La lectura crítica es una habilidad fundamental en la educación, en la vida cotidiana y una herramienta valiosa para la toma de decisiones informadas, ya que permite a las personas ser consumidores de información más conscientes y ciudadanos más críticos en una sociedad llena de contenido y mensajes diversos.

     La criticidad en los procesos educativos demanda no solo estudiantes preparados académicamente, sino ciudadanos críticos capaces de cuestionar lo que acontece en sus diferentes esferas sociales. Así, en el marco de la educación progresista, Paulo Freire dice que la primera labor que debe realizar un docente con sus estudiantes es “ayudarlos a comprender y a comunicar esa comprensión a los otros” y, también, “practicar diariamente la ética con los niños y los jóvenes”, porque “el mundo se salva si todos, en términos políticos, peleamos para salvarlo”. Todo ello será una “práctica que deberá basarse en la solidaridad”. Reflexionando lo anterior, se comprende que es a través de la solidaridad entre los individuos que se asume un devenir histórico que enmarca los inicios de una transformación social. 

     Ahora bien, la pedagogía crítica y enfatizando la postura crítica frente a la lectura, permiten un nuevo pensamiento del acto de leer. En el que antes de la lectura del texto escrito, existe una necesidad de otro tipo de lectura, leer el mundo. A este respecto, Freire señala un intento de comprender el mundo y nuestra posición en él. Es en este sentido que yo uso la expresión "leer el mundo como precedente a la lectura de las palabras”. (Freire, 2003, p. 21)

     En estos párrafos se desea presentar la obra de Paulo Freire, así, se da inicio con tres obras de gran importancia para quienes hoy en día se forman como profesores. En primer lugar, su obra Pedagogía del Oprimido, es una propuesta revolucionaria de hacer pedagogía, innovadora y liberadora, que ofrece una forma de pensar y hacer no solo la educación que emana de la escuela, sino que trasciende a toda la vida de la persona que se educa. Este texto traza una serie de reflexiones teóricas y vivenciales que reivindican el protagonismo del sujeto que aprende y lo lleva a constituirse históricamente a sí mismo. Es una invitación a asumirse como sujetos responsables y constructores de su historia. 

     La Pedagogía de la autonomía, es un libro que busca encaminar a los docentes a un encuentro con su práctica pedagógica y una mirada a la formación de individuos autónomos. Freire convoca a pensar acerca de lo que los docentes deben saber, y de lo que deben hacer en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo cuando el foco de atención está puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos. El libro se conforma por tres capítulos: No hay docencia sin discencia; enseñar no es transferir conocimientos; y enseñar es una especificidad humana. En estos tres capítulos se desarrollan los principios referidos a los saberes necesarios y a las condiciones para enseñar, en una búsqueda de libertad y autonomía. De entre los 20 saberes que menciona el autor destacan que enseñar exige: crítica, estética, ética, reflexión, respeto a la autonomía, humildad, tolerancia, alegría, esperanza, curiosidad, generosidad, saber escuchar, compromiso y diálogo.    

     En Cartas a quien pretende enseñar, Freire evoca el crecimiento integral del ser humano, un llamado de aliento para aquellas personas que gozan de la labor docente. El libro es una proclama a que cada docente reinvente su existencia, crezca emocionalmente equilibrado, guste del mundo y crezca en el respeto mutuo. Porque solo así se puede intervenir y en esa intervención está la oportunidad de repensar y reaprender la práctica docente y la vida. 

     Finalmente, resulta de gran relevancia la literatura de Paulo Freire, quien a través de sus textos nos lleva de la mano a conocer las etapas de su vida, desde una niñez complicada, con hambre y desnutrición, pasando incluso por el exilio; de tal manera que por medio de sus textos nos enseña cómo va despertando su espíritu crítico y transformador de la realidad. Es así como se comprende que el devenir histórico nunca está determinado por las condiciones heredadas o de vida de las personas.

    En conclusión, esta breve semblanza de la obra de Freire pretende ser una invitación a quienes hoy se preparan en escuelas formadoras de docentes, una invitación a la lectura de la vida y obra del pedagogo, escritor, político y pensador, Paulo Freire.   

 

Referencia:

Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno.

(2003). El grito manso. México: Siglo XXI Editores. 

(2012). Pedagogía de la Autonomía. Siglo Veintiuno.

(2017). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno.


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO